Alisado
Alisado de pelo a base de formol
Barbijos y máscaras entraron en escena en ciertas peluquerías, muchas clandestinas, en una imagen absolutamente surrealista. Tan increible como pensar en el uso de formol con fines estéticos, pero ya es sabido, es verdad.
Diario LA NACION 13 de julio de 2006
Barbijos y máscaras entraron en escena en ciertas peluquerías, muchas
clandestinas, en una imagen absolutamente surrealista. Tan increíble
como pensar en el uso de formol con fines estéticos, pero ya es sabido,
es verdad. El formol está presente en un alisador de pelo de origen
brasileño que se hizo popular en nuestro país, ingresó ilegalmente y
está prohibido por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos
y Tecnología Médica (Anmat). De qué se trata, cómo se usa y por qué es
tan peligroso.
- ¿QUE ES? Se trata de un alisado a
base de formol. Esta sustancia es un desnaturalizante de proteínas que
modifica su estructura en el espacio.
- USO HABITUAL. El formol se
utiliza como desinfectante y conservante en bajas concentraciones. Esto
último ocurre en hospitales, donde se aplica como conservante de
tejidos. Usualmente se emplea en bajas dosis. Si se utiliza en dosis
altas, se manipula con mucho cuidado, protegiéndose con antiparras y
guantes. Es sabido que también se usa para embalsamar cadáveres. Además,
sirve como desinfectante en granjas y fertilizante. En el área de los
cosméticos, está presente solo y en bajísimas concentraciones (al 5%) en
endurecedores de uñas.
- EFECTO BRUSHING. Alisa el pelo
porque desnaturaliza las proteínas. Al cambiar su fórmula química, la
proteína se elonga y el pelo se vuelve lacio.
- TOXICIDAD. Tiene un alto grado de
toxicidad. El formol en su dosis mínima no se huele. Este sí, supera
entre 75 y 150 veces el límite máximo autorizado. Por su olor se
advierte que es tóxico para el organismo. Por su alta volatilidad,
afecta las vías respiratorias de manera severa.
- EL REVES DE LA CUESTION. Se dice
que el formol es el mejor ejemplo de productos cancerígenos. Como
desnaturaliza cualquier proteína celular, en altas concentraciones
resulta cancerígeno. En el proceso de alisado en cuestión se sobrepasa
la dosis permitida para cualquier uso, favoreciendo la aparición de
cáncer transepidérmico (dado que se absorbe por la piel) y de las vías
respiratorias, porque en el procedimiento es inevitable su inhalación
(es sumamente volátil). El efecto no deseado del formol es, entonces,
que altera el ADN.
- SINTOMAS DE INTOXICACION. Sin
llegar a los casos más severos, producidos por exposición a
concentraciones aun mayores, la intoxicación con formol puede provocar
vómitos, irritación de los ojos y hasta edema pulmonar. En ocasiones,
también puede aparecer neumonía secundaria.
- EN EL PELO. Si bien al principio el resultado es óptimo, la repetición del procedimiento lo daña progresivamente.
- RECOMENDACION. Para alisar el
pelo es preferible realizarlo -no a base de formol, claro- después de un
diagnóstico de la fibra capilar y de un testeo dermatológico.
- EN DUDA. También pueden resultar
cancerígenos, a largo plazo, champús seborreicos que contienen coaltar,
un derivado del petróleo, si se usan durante mucho tiempo, según la FDA,
de Estados Unidos. En nuestro país se venden bajo receta. Esos champús
se utilizan para pelo graso, para controlar la seborrea.
Asesoramiento: Elena Manzur, jefa del Servicio de Dermatología
del hospital Rivadavia : Mónica Rodríguez, jefa de Labotario del Comité
de Emergencia del hospital Rivadavia: Miguel Angel Cisterna, www.cabelloysalud.com; Alejandro Cordero, jefe del Servicio de Cosmiatría del Hospital de Clínicas.
Edicion 4309, fecha 13-07-06
Copyright DIARIO LA NACIÓN. Todos los derechos reservados.