Salud Capilar
Diario LA NACION, Suplemento MODA y BELLEZA | jueves 14 de agosto de 2008
Sus efectos relajantes o estimulantes son innegables. Aceites esenciales
y otras hierbas extraídas de la naturaleza tienen resultados
comprobables desde la experiencia, y hoy no se reservan sólo a métodos
alternativos de tratamiento, sino que están también incluidos en
fórmulas tradicionales de las más diversas marcas cosméticas.
DESDE LA ANTIGÜEDAD. Hombres y
mujeres aumentaban su atractivo hacia el sexo opuesto mediante el uso de
extractos vegetales y también animales. Mucho antes del desarrollo
moderno de la perfumería, por medios químicos, en la antigüedad los
aceites esenciales eran usados en belleza. Siempre vigentes, hoy se
siguen empleando debido a sus innegables propiedades estimulantes,
relajantes, antisépticas, terapéuticas y desestresantes. Naturales, se
obtienen por medio de destilación y su agradable aroma se suma a sus
propiedades específicas.
TENDENCIA. Los cosméticos
tienden a tener, cada vez más, varias funciones. Dentro de esta ola
actual es común la incorporación de aromas en productos cosméticos, para
sumar un extra relacionado con el bienestar. Estos aromas pueden
provocar un estímulo o un estado de relajación, logrando disminuir el
estrés y generando bienestar. Menta, pino, romero, geranio, eucalipto,
rosa, lavanda Cada esencia tiene una función, la lista no se termina. Lo
que entra en el organismo por medio del olfato, uno de los sentidos más
desarrollados, es más de lo que se piensa.
EL ROL DEL CEREBRO. El olor
llega a ser reconocido por el cerebro, después de haber viajado por el
nervio olfatorio. Entonces llega al sistema nervioso central e
involuntariamente provoca una sensación placentera o no.
ENDORFINAS. El sistema nervioso
central libera sustancias que disminuyen el dolor y generan bienestar.
Los olores agradables, a través de esta vía, liberan endorfinas y
provocan sensación de bienestar.
EVIDENCIAS. Ya Hipócrates
sostenía que los aceites esenciales eran una vía para mejorar la salud.
Si bien hasta hoy no hay ninguna evidencia de que esto suceda a través
de la piel, sí se sabe que esto se produce por medio de la mucosa
olfativa.
EN ACCION. La mucosa nasal tiene
receptores para distintos olores que, por medio de neuronas, se
conectan con centros cerebrales a los que estimulan. De esta manera los
olores ácidos resultan estimulantes, los florales sedativos y los
fuertes pueden ser nauseabundos. Justamente, aseguran que el olfato
reconoce como agradable lo que hace bien a la salud.
BENEFICIOS. Los beneficios de
los aceites esenciales se relacionan con su composición química que
varía según la época del año de la cosecha, las condiciones climáticas
de crecimiento, la zona geográfica de donde se recolecta la planta
aromática y el cuidado de su extracción.
USOS. En cosmética su uso no se
limita a tratamientos de piel. También es un complemento de otros
procedimientos para tratar la calidad del pelo y su caída, mediante la
aplicación tópica de los aceites en champús de uso diario y en lociones.
Se utiliza una mezcla de aceites esenciales de plantas aromáticas como
la peperina, el tomillo de campo y la muña muña, que logran una mejora
en el crecimiento capilar.
INFLUENCIA.
Por su incidencia en la relajación, los aromas pueden relacionarse con
la percepción de la persona de los tratamientos estéticos relacionados.
Por eso aseguran los entendidos en el tema que el olor predispone a la
acción de los productos de tratamiento.
Por Malu Pandolfo
Asesoramiento: Miguel Cisterna, tricólogo, www.CabelloySalud.com
; Adriana Raimondi, médica dermatóloga miembro de la Sociedad Argentina
de Dermatología; Laura Mijelshon, médica dermatóloga del hospital
Fernández; Marta Harff, creadora de Per Fumum Bue; Jessica Ketchian,
entrenadora de L Occitane.
Algunas propiedades
Almendra es conocida por ser un efectivo suavizante y también reafirmante de la piel.
Arroz rojo , rico en vitamina E, es un gran antioxidante y nutriente. También es reequilibrante, absorbente y matificante.
Oliva estimula la eliminación de toxinas y protege de los radicales libres.
Uva resulta drenante y detoxificante.
Miel asociada a la cosmética es hidratante, suavizante y cicatrizante.
Lavanda es purificante y un conocido relajante.
Enebro tiene propiedades antisépticas, antiinflamatorias, protege la piel de los radicales libres y renueva la epidermis.
Manzana tiene funciones protectoras, aclarantes y cierra los poros.
Karité protege, hidrata y nutre la piel profundamente.
Mentol tiene acción refrescante y antiséptica.
Té verde es un regenerador de la piel.
Canela es antibactericida y antiséptico.
Jengibre es estimulante y tónico.
Copyright DIARIO LA NACIÓN. Todos los derechos reservados.